Perú y el desafío de la movilidad: Lecciones y avances en ITS con Claudio Silva
¡Bienvenidos al fascinante mundo de la innovación y la excelencia en sistemas de transporte inteligente (ITS)
En esta edición, los invitamos a conocer a Claudio Silva, un ingeniero industrial con una impresionante trayectoria. Con más de 25 años de experiencia en el rubro de las comunicaciones, y 14 de ellos en Perú, Claudio ha transitado por el sector, incursionando en el networking, las redes de datos y los data centers. Actualmente, lidera las ventas para Latinoamérica en Lantech Communications Global de Taiwán, una compañía fabricante de routers y switches industriales que está marcando la pauta en el ámbito de las Smart Cities y, en particular, en el ITS.
Claudio nos compartirá su perspectiva sobre la creciente importancia de estos sistemas ante la migración de personas a las ciudades y los desafíos que esto implica para la administración urbana. Descubriremos cómo Lantech Communications Global, con una sólida trayectoria en Europa, Estados Unidos y Asia, está aplicando sus soluciones en Latinoamérica y cómo Claudio ve el futuro del transporte y la seguridad en nuestras ciudades.
¡Acompáñennos a desvelar su inspiradora trayectoria y los logros que están transformando la movilidad urbana!

¿Podrías compartir cómo tu trabajo en transporte y tecnología ha influido en tu forma de ver el mundo?
La realidad es que la solución simplista que se consideraba en el pasado era la de agregar y ampliar más avenidas y calles. Pero como todos podemos ver, esto se ha vuelto cada día más inviable. La verdadera solución, como expertos en Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), es mejorar el sistema de transporte de manera inteligente y, al mismo tiempo, desincentivar el uso del vehículo particular para lograr una verdadera descongestión del tránsito en la ciudad.
Me entusiasma observar el ingenio de los estudiantes y la apertura de los funcionarios a ejemplos internacionales, como España, lo que me permite visualizar un futuro con semáforos adaptativos, cámaras de detección de incidentes y aplicaciones de información en tiempo real, todo ello impulsado por Big Data. El transporte es un campo de infinitas posibilidades donde la creatividad y el conocimiento pueden convertir nuestras ciudades en espacios más eficientes y seguros.
El transporte es un campo de infinitas posibilidades, donde la creatividad y el conocimiento pueden transformar nuestras ciudades en espacios más eficientes y seguros.
¿Podría compartir algunos de los proyectos más significativos en los que ha participado dentro del sector del transporte?
Lantech se especializa en comunicaciones para Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), asegurando la transmisión rápida y segura de datos desde sensores y cámaras a centros de control. Destacan proyectos como el túnel de Laerdal en Noruega, la CPTM (Companhia Paulista de Trens Metropolitanos) de São Paulo y el sistema 911 de Honduras.
En Perú, implementan soluciones en el Túnel Ollachea y controladores semafóricos. Cumplen normativas internacionales como la EN 50155, garantizando la fiabilidad en entornos exigentes. Ser miembros de ITxPT asegura la interoperabilidad de sus equipos.
Con una amplia trayectoria en productos IP Ethernet, Lantech ofrece al mercado las mejores soluciones de red para entornos industriales y IP. El grupo Lantech se dedica a proporcionar soluciones de red ricas en funciones, de alta calidad, con un servicio y soporte excepcionales a nuestros socios en todo el mundo. La competencia central de Lantech se centra en su software y hardware de red, lo que permite la entrega fluida de una variedad de aplicaciones y servicios en diversos entornos de red.
¿Cómo actualizamos a universidades y jóvenes en ITS?
Me emociona el creciente interés de los jóvenes en la tecnología aplicada al transporte. En mis charlas universitarias, la curiosidad de los estudiantes de ingeniería civil por comunicaciones y automatización es inspiradora. Ellos son el futuro, y debe-mos sembrar en ellos el conocimiento necesario.
Agradezco esta oportunidad para difundir los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS). Es vital que la gente conozca estas soluciones para mejorar el transporte y la seguridad urbana. En Lantech, nos comprometemos a educar a través de webinars sobre comunicaciones ITS, destacando la importancia de elegir equipos adecuados. Queremos empoderar a la gente con este conocimiento para transformar nuestras ciudades.
¿Cómo crees que podemos lograr una mayor colaboración entre el sector privado, el gobierno y las universidades para acelerar la adopción de tecnologías ITS en el país?
Antes la nube era la solución para manejar grandes volúmenes de datos, ahora estamos viendo la aparición de los cubos de datos, que nos permiten tener nuestra información más cerca, con inteligencia artificial integrada. Esto nos da más control y seguridad.
En cuanto al futuro del ITS en nuestro país, yo lo veo en los jóvenes ingenieros. Ellos son quienes van a traer nuevas ideas y enfoques. Los ingenieros de la vieja escuela, con todo respeto, a veces se resisten al cambio. Están acostum-brados a hacer las cosas de una manera y les da miedo probar algo nuevo. Pero los jóvenes vienen con otra mentalidad, están abiertos a la innovación.
Por eso es tan importante que les demos las herramientas y el conocimiento necesario. Tenemos que prepararlos para que sean ellos quienes impulsen la transformación de nuestras ciudades en smart cities. El ITS es solo una parte de esa visión, pero es una parte fundamental.
Perú no se puede quedar atrás. Otros países ya están avanzando en esta dirección. Tenemos proyectos impor-tantes en marcha, como el puerto de Chancay, que nos obligan a pensar en grande. No podemos tener un puerto de última generación si las vías no están preparadas.
Es como tener un Ferrari y no tener dónde correrlo. Necesitamos planificar la infraestructura vial en conjunto con los grandes proyectos, para que todo funcione de manera eficiente. Y esa infraestructura vial, a su vez, necesita sistemas de seguridad inteligentes para garantizar la fluidez del transporte.
Claudio es un ingeniero industrial con una sólida formación en universidades chilenas, que incluye la USACH y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con más de 25 años de experiencia en los mercados de las comunicaciones y eléctrico, ha demostrado un liderazgo excepcional.
En Chile, ocupó cargos como Vicepresidente de AIE e IEC Chile. En Perú, es miembro activo del Comité Técnico para el diseño de NTP para Data Center y Cableado Estructurado, colaborando con el CIP e INACAL. Ha gerenciado empresas como ELPA, RHONA y PERTEL en Perú.
Actualmente, como Gerente de Ventas LATAM para Lantech, su rol se centra en estudios de mercado, apertura y posicionamiento de marca y generación de leads. Para los clientes, se dedica a reforzar relaciones, generar confianza y diseñar soluciones con productos Lantech, culminando en casos de éxito.
Su vasta experiencia y compromiso con la transferencia tecnológica lo posicionan como un referente clave para el desarrollo de infraestructuras avanzadas y soluciones ITS en Latinoamérica, contribuyendo a la creación de ciudades más seguras y eficientes.
¿Qué recomendaciones daría a un joven que inicia su carrera en el ámbito de los ITS o el transporte?
A los jóvenes interesados en ITS, les aconsejo aprovechar su tiempo investigando y aprendiendo, pues este campo crece rápidamente. Exhorto a universidades a incluir cursos sobre estas tecnologías.
Es crucial informarse, acercarse a empresas e ITS Perú, y preguntar. No se conformen con la universidad; los planes de estudio suelen carecer de tecnologías recientes. Entiendan cómo su especialización interactúa con otras disciplinas, anticipando desafíos.
Por otra parte, en proyectos como el Túnel Ollachea, la falta de consideración de protecciones eléctricas adecuadas generó replanteamientos. Por ello, la colaboración interdisciplinaria es vital para lograr soluciones integrales. Asimismo, el mantenimiento y las actualizaciones son claves para la longevidad y el óptimo funcionamiento de los sistemas.