Etapas de Puesta en Marcha en Proyectos ITS para Túneles y Vías a Cielo Abierto – UBORA

Articulos

Garantía para una Operación Eficiente

Los accidentes ocurridos en túneles como Montblanc, Tauern y San Gotardo, que dejaron importantes pérdidas humanas y materiales, impulsaron a los organismos técnicos de operación y seguridad a fortalecer la normatividad dirigida a diseñadores, constructores, instaladores y operadores, el objetivo: mejorar de manera integral las condiciones de seguridad en los túneles viales.

De allí surgen directrices que homologan estándares de calidad en construcción, instalación, puesta en marcha, operación y mantenimiento.

En este marco, la puesta en marcha representa la ejecución tangible de la operación del túnel, donde todos estos componentes se validan e integran en plataformas robustas que garantizan la estabilidad del sistema y su alta disponibilidad.

Definida en términos generales, la puesta en marcha es un proceso metódico que, desde la planificación hasta la instalación, garantizan el funcionamiento correcto de los sistemas ITS y electromecánicos. Se logra mediante inspecciones, verificaciones, pruebas y documentación. Además, de la fase de integración y estabilización de los sistemas en el SCADA (Sistema de Control y Supervisión), el cual sin duda deben contemplar la capacitación del personal operativo.

La PIARC define el túnel como un “sistema complejo”, resultado de la interacción de múltiples parámetros, cuyo peso relativo varía según su naturaleza y especificaciones:

  • Túneles urbanos o de montaña.
  • Cortos o largos.
  • Con tráfico denso y paso de mercancías peligrosas.
  • Con ventilación natural o forzada.
  • Equipados con redes contra incendios

(PCI o RCI).

  • Sistemas ITS redundantes.
  • Centros de control.
  • Sistemas eléctricos.
  • Galerías de evacuación y sus componentes.
  • Sistemas de presurización de galerías.
  • Sistemas de iluminación y control.

1. ETAPAS DE LA PUESTA EN MARCHA Y ENTREGA OPERATIVA

2. PRINCIPIOS DE LA PUESTA EN MARCHA

Disponibilidad documental

Se requiere de la disponibilidad de documentación As Built, protocolos de pruebas, manuales del fabricante, con sus respectivos análisis y correspondencia para una correcta planificación de pruebas de cada sistema a ser verificado para su aprobación y entrega operativa.

Pruebas y Ensayos

Requiere de una ejecución estructurada y planificada de las pruebas y ensayos destructivos y no destructivos, que permiten garantizar —conforme a las especificaciones de fabricantes y suplidores— la correcta operación de los sistemas ITS y electromecánicos.

Monitoreo y Control de Obra

Mediante la cual se garantiza que se cumple con las especificaciones técnicas definidas en la ingeniería de detalle y lo definido en la etapa de compras de componentes, sistemas ITS y electromecánicos, este control debe ser evaluado según los tiempos definidos en la estructuración de la base de tiempo del proyecto.

3. MANUAL DE PUESTA EN MARCHA

En el Manual de Puesta en Marcha se describen procesos

de instalación, pruebas, puesta en marcha y protocolos de pruebas SAT y SIT, tanto para operaciones rutinarias como para emergencias, incidencias o situaciones extraordinarias.

  • Validar instalación y conectividad.
  • Establecer jerarquía de pruebas.
  • Ajustar parámetros operativos.
  • Optimizar costos y mantenimiento.

4. Pruebas, incidencias y verificación

  • Pruebas: Se ejecutan sobre redes eléctricas, FO, ventilación, iluminación, señalización, y SCADA.

 

  • Gestión de incidencias: Registro, análisis, acciones correctivas y preventivas, con indicadores de impacto.

 

  • Verificación: Documentación detallada de pruebas SAT y SIT, validación funcional y ajustes operativos.

5. Documentación y operación

La documentación de los sistemas y equipos es fundamental para que el equipo técnico pueda gestionar en debida forma el proyecto en su etapa operativa y de mantenimiento, siendo en términos generales la siguiente:

  • Ingenierías de detalle.
  • Manuales de operación y mantenimiento.
  • Certificados de calidad y licencias.
  • Planos eléctricos, mecánicos y de control.

6. INICIO DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Una vez superados las fases de pruebas y puesta en marcha, se da inicio a las actividades de operación y mantenimiento, que son todas aquellas encaminadas a garantizar el tráfico fluido y seguro de los usuarios de la infraestructura, que incluyen las vías a cielo abierto y los túneles.

En esta fase, el operador de la infraestructura deberá desarrollar una serie de procesos, procedimientos y documentos adicionales, que la le permitirán desarrollar de manera adecuada las actividades propias.

La empresa está enfocada en el diseño, implementación y mantenimiento de soluciones tecnológicas para proyectos de infraestructura, energía e industria. Su equipo de especialistas en tecnología de la información y sistemas integrados colabora estrechamente con los clientes para desarrollar soluciones a medida que optimizan el funcionamiento de las instalaciones y mejoran la eficiencia operativa, manteniendo los cumplimientos normativos y contractuales

Articulos relacionados

Suscribete gratis y manténgase actualizado, únete ahora.

Nuestro Boletín – Newsletter

Boletín ITS

No te pierdas nuestros nuevos artículos, noticias y novedades sobre movilidad, innovación urbana, sustentabilidad y otros.
Manténgase actualizado, únete ahora.

Siguenos en Facebook

Comunidad Mujeres en Transporte

Únete a la comunidad MET y encuentra muchos más artículos relacionados.

Politica de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.